El trabajo de las y los kinesiólogos se ha convertido en una pieza clave en la atención de pacientes con Covid-19. Su contribución se ve reflejada desde la etapa aguda hospitalaria hasta el tratamiento y la posterior rehabilitación. El profesional Esteban Polito, brindó detalles al respecto y ahondó en la relación entre deporte y salud en el contexto actual.
La kinesiología asumió un papel destacado durante la pandemia principalmente por sus competencias en el ámbito respiratorio y de rehabilitación física. Esteban Polito es licenciado en Kinesiología, profesor de Educación Física y cuenta con experiencia laboral en ambas disciplinas. “Esta situación visibilizó el rol del kinesiólogo, más allá del imaginario colectivo del gimnasio terapéutico y de los agentes físicos”, comentó.
Respecto al trabajo profesional junto a equipos multidisciplinarios de salud, señaló: “en Ia internación y en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), el kinesiólogo controla el respirador y los dispositivos de oxigenoterapia, realiza la higiene bronquial y el cuidado de posiciones para evitar úlceras, mejora la relación entre la ventilación y la perfusión del parénquima pulmonar y las movilizaciones que previenen la pérdida del ROM (Rango de Movimiento Articular)”.
“Cuando el paciente sale de la internación, el kinesiólogo tendrá la labor de evaluar y programar el tratamiento para restablecer los parámetros de salud, los cuales pueden incluir ejercicios de respiración y de resistencia cardiovascular”, afirmó. “A veces para restablecer dichos parámetros es necesario la intervención de otras especialidades como la psicología o la nutrición. Luego del alta médica, es conveniente continuar con la actividad física monitoreada por un profesor de Educación Física”, agregó.
¿Qué implicancia tiene la actividad física en la rehabilitación de pacientes con Covid-19? ¿Funciona también como prevención?
La evidencia científica expuso que personas que realizan actividad física diaria disminuyen considerablemente sus probabilidades de internación por Covid-19 y que cursan la enfermedad de manera más apacible en comparación con personas que no la hacen.
Es importante que la persona que cursó el virus y quiere retomar actividades o iniciar por primera vez lo haga asesorado por un profesional de la salud, el Covid-19 puede dejar secuelas y es de vital importancia monitorear la actividad y gestionarla de acuerdo a sus posibilidades. Para ello se debe realizar una evaluación funcional y a partir de los resultados programar la actividad.
Cabe destacar que esto se debe realizar de manera multidisciplinaria; médicos, kinesiólogos y profesores de educación física. Dependiendo del estado de salud de la persona y en qué etapa se encuentre, el rol de cada profesional será predominante pero no independiente.
Desde tu rol de profesor de Educación Física, ¿Qué podrías decir acerca de la relación entre deporte y salud en el contexto actual?
Antes que nada, es importante destacar que en este contexto la actividad física debe estar siempre ligada a las normativas sanitarias vigentes para cuidar la integridad propia y la de la sociedad en su conjunto. Entendido esto, creo que es importante resaltar que cuando se habla de actividad física y salud se deben respetar pautas para que la actividad pueda cumplir con su finalidad, nuestra fisiología es una maquinaria perfecta, y es tan perfecta como compleja, no responde al sentido común, ni a la lógica, y por esto mismo es que la persona que quiera embarcarse en el mundo del entrenamiento, en cualquiera de sus dimensiones (deporte, salud, rehabilitación, recreación) debería hacerlo asesorado por un profesional según corresponda.
¿Cómo impactan los nuevos hábitos de vida en la salud?
Las nuevas modalidades de trabajos, sumado a los avances tecnológicos, nos obligan a movernos cada vez menos (sedentarismo) lo que genera un terreno propicio para que las patologías aparezcan y nos den aviso de que algo no está funcionando bien. La actividad física no garantiza que vivamos más pero si que vivamos mejor, su rol en esencia es preventivo.
Es necesario dejar de considerar al músculo como un tejido que solo tiene función locomotriz, se ha demostrado que además tiene funciones endocrinas y autocrinas de relevancia sistémica.
Luego de contracciones musculares se liberan moléculas llamadas mioquinas, estos mediadores químicos le proveen al organismo una mejora en su respuesta antiinflamatoria, de regulación del apetito, receptores insulínicos y factores de crecimiento muscular entre otros.
¿Qué recomendaciones generales podrías realizar respecto a la actividad física?
Para que la actividad física genere un impacto significativo en el organismo y pueda lograr su cometido, se deben tener en cuenta cuatro pautas imprescindibles: constancia, nutrición e hidratación adecuada a las necesidades individuales, descanso (el sobre entrenamiento no nos ayudará a alcanzar nuestros objetivos, todo lo contrario) y técnica de ejecución y periodización de las cargas (volumen e intensidad); no ser metódico en este punto puede ser perjudicial para la salud.
En el entrenamiento, lo que sucede básicamente es que se somete al organismo a estrés, un estrés controlado y con criterios que apuntan a diversos objetivos. Es bueno recordar que los beneficios estéticos de la actividad física son secundarios, los primarios son las adaptaciones fisiológicas y en consecuencia se verán reflejado en la salud.
Y lo más importante es tener en cuenta que la salud es un compromiso que debemos asumir entre todos, cada uno desde su rol.
—